Taller virtual | Periodismo, cambio climático y salud: enfoques y perspectivas para el trabajo en y con las comunidades

Actividad organizada por Salud sin Daño y la Red Argentina de Periodismo Científico, en el marco del 2° Foro Hispanoamericano de Periodismo de Ciencia - Edición Argentina.

En el marco del 2° Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, que se realiza en Argentina, Salud sin Daño y la Red Argentina de Periodismo Científico (RAdPC) organizan el taller virtual “Periodismo, cambio climático y salud: enfoques y perspectivas para el trabajo en y con las comunidades”. 

Imagen
Taller virtual para periodistas | Periodismo, cambio climático y salud

Al igual que el año pasado, ofrecemos un taller para periodistas con el objetivo de compartir aprendizajes y consejos prácticos que sean de utilidad para quienes cubran temas de cambio climático y salud con y para sus comunidades. 

El taller virtual se realizará a través de la plataforma Zoom (se requiere inscripción previa en este enlace) el miércoles 5 de noviembre de 16:00 a 17:30 hs de México/Costa Rica, de 17:00 a 18:30 hs de Perú/Colombia, y de 19:00 a 20:30 hs de Argentina/Chile/Paraguay.

La presentación del evento correrá por cuenta de Daniela López, periodista de ciencia y miembro de la comisión directiva de la Red Argentina de Periodistas de Ciencia. Carolina Gil Posse, directora senior de programas y estrategia de Salud sin Daño para América Latina, hará una introducción a la temática y moderará la conversación que será protagonizada por un gran grupo de ponentes integrado por Karla Palma Millanao (Chile), Eliana Herrera Huérfano (Colombia), Camille Padilla Dalmau (Puerto Rico), y Desirée Esquivel Almada (Paraguay).

¡Regístrese ahora para sumarse al taller virtual!

Bios de panelistas y moderadora

Karla Palma Millanao - Chile

Periodista, doctora en Comunicación y Medios (University of Illinois) y profesora en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Su trabajo e intereses se centran en las intersecciones entre comunicación, medioambiente y naturaleza, y desastres. Imparte cursos de pregrado sobre comunicación comunitaria, enfoques latinoamericanos, resiliencia y cambio climático. 

Es investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, una entidad que trabaja en la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia a través de la investigación, la colaboración y el compromiso con las comunidades. 

Dirige iniciativas de investigación sobre pluralismo informativo y desastres socioambientales, extractivismo y comunicación, y participa en proyectos educativos y de investigación con comunidades en Chile. 

Eliana Herrera Huérfano - Colombia

Profesora e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, donde es directora del área de posgrados en comunicación estratégica. Sus líneas de trabajo combinan la comunicación, el cambio climático y el medioambiente; la comunicación y los pueblos indígenas; y la comunicación, el desarrollo y el cambio social. 

Ha sido educadora e investigadora durante más de dos décadas y ocupado cargos de liderazgo en la gestión académica, como la decanatura de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la dirección de la Escuela de Medios para el Desarrollo en UNIMINUTO. Eliana es cofundadora de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (ACICOM).

Camille Padilla Dalmau- Puerto Rico

Periodista, educadora y fundadora de 9 Millones, una red de noticias independiente comprometida con amplificar las voces de las comunidades puertorriqueñas. Es egresada  de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia (Nueva York) y ha publicado artículos sobre la justicia social, la salud y el medioambiente para medios como Grist, Yes! Magazine, Refinery29, NowThis, AJ+, Latino USA, El Diario NY, Latino Rebels y Remezcla

Es capacitadora en periodismo de soluciones acreditada por la Solutions Journalism Network.  Reside en las montañas de Borikén — el nombre originario de Puerto Rico — y encuentra paz en su jardín. Camille cree que las comunidades en Puerto Rico merecen decidir qué pasa en su territorio. 

Desirée Esquivel Almada - Paraguay

Periodista, gestora cultural y escritora. Es fundadora y directora ejecutiva de El Otro País, medio digital especializado en periodismo de soluciones desde Paraguay, donde ha desarrollado coberturas sobre temas que vinculan la crisis climática y los saberes ancestrales de las comunidades indígenas. 

Es embajadora de SembraMedia, una organización que impulsa la sustentabilidad de medios digitales para fortalecer su independencia editorial. Fue gerenta de comunidad del IJNet Foro Pamela Howard sobre Cobertura de Crisis, un programa del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), y cofundó el medio digital Ciencia del Sur. A lo largo de su carrera, ha recibido premios nacionales e internacionales, como el ONA Community Award 2021 por el proyecto periodístico Foro de Reportajes sobre Crisis de Salud Global del ICFJ. Desirée es conferencista internacional y mentora de una gran diversidad de proyectos periodísticos.

Carolina Gil Posse - Argentina 

Profesional del periodismo y la comunicación, con más de 25 años de experiencia en medios y en organizaciones de la sociedad civil. Fue conductora, productora periodística, guionista y cronista de diversos programas de radio y televisión, además de corresponsal en Argentina del Servicio Latinoamericano de Radio Nederland Wereldomroep, la emisora internacional de Holanda. 

Actualmente, es directora senior de programas y estrategia para América Latina de la organización no gubernamental Salud sin Daño (Health Care Without Harm), en donde trabaja desde 2012. Además de coordinar al equipo regional, lidera el desarrollo de actividades y recursos de capacitación para periodistas y comunicadores para fortalecer la cobertura periodística del cambio climático con enfoque de salud. A la vez, es co-líder del grupo de trabajo de compromiso público y político del Lancet Countdown Latinoamérica e investiga el enfoque de salud en las noticias sobre cambio climático, un tema que le apasiona.


¿Qué es el Foro?

El Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico es un espacio para reflexionar y discutir sobre la importancia de la ciencia como fuente de información. En esta edición, se centrará en cómo en el periodismo de ciencia se pueden incluir otras formas de generar conocimiento, más allá del científico.

El #ForoHPC reúne a profesionales de diversas áreas: periodistas de ciencia, salud, ambiente o quienes se especializan en periodismo de investigación. También, personas que se dedican a la comunicación, la enseñanza y la investigación, además de público interesado en la comunicación de la ciencia.

La edición de este año propone repensar el periodismo científico más allá del laboratorio: una invitación a integrar saberes diversos, enfoques inclusivos y nuevas narrativas en el periodismo especializado.

Desde 2024, Argentina es una de las sedes latinoamericanas de este evento, que forma parte del Foro organizado por la Red Mexicana de Periodismo de Ciencia, con actividades en 12 estados mexicanos y seis países de América Latina. La Red Argentina de Periodismo Científico es la encargada de coordinar las actividades que forman parte del programa de Argentina.

Conozca más sobre el 2° Foro Hispanoamericano de Periodismo de Ciencia